
Ante la posibilidad de un sismo, es fundamental mantener la calma, estar informados a través de canales oficiales y contar con un plan de acción familiar.
Actuar con responsabilidad y preparación permite reducir riesgos y protegernos a todos.
En caso de emergencia, comunicarse al:
-
911: Emergencias generales
-
103: Defensa civil
Recordá que pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia.
Actividad sísmica en Tierra del Fuego
Lo que hay que saber sobre los movimientos sísmicos de la tierra en nuestra provincia
¿Por qué tiembla el suelo en de Tierra del Fuego?
Tierra del Fuego se encuentra un una zona geológicamente activa. Al sur de la provincia, en el lecho marino del pasaje de drake, se produce el contacto entre dos placas tectónicas: la placa sudamericana y la placa scotia.
Este limite de placas no se comporta como los que atraviesan otras regiones del país: En vez de que una placa se deslice por debajo de otra (como sucede en los andes), acá el movimiento es horizontal, de tipo transformante. Este roce contante y acumulación de energía es lo que puede generar los sismos.
¿Qué tipos de sismos se registran en la provincia?
Los sismos en tierra del fuego suelen ser de baja a moderada intensidad y ocurren a cierta distancia de los centros urbanos, por lo que muchas veces pasan desapercibidos. Sin embargo, hay antecedentes históricos de movimientos perceptibles que causaron alarmas o daños menores, sobre todo en las zonas mas vulnerables.
Además, Tierra del fuego no está en el centro de la actividad sísmica nacional, el riego existe y es importante conocerlo. La infraestructura de la provincia, especialmente en las zonas urbanas como Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, debe planificarse teniendo en cuenta esta realidad geológica.
El riesgo aumenta si las construcciones no respetan los criterios de sismo resistencia o si la comunidad no está informada como debe actuar ante un sismo.
La prevención como herramienta clave:
La prevención y la preparación ciudadana son fundamentales. Conocer la dinámica sísmica de nuestro territorio, fortalecer la normativa construcción y fomentar la educación sísmicas en escuelas y organismos públicos son pasos concretos para minimizar el impacto de un eventual evento de mayor magnitud.