Marcha de las Malvinas

El origen y significado de la Marcha de las Malvinas 

La Marcha de Malvinas es una de las canciones patrióticas más emblemáticas de Argentina. Se entona en las escuelas y en actos oficiales, siendo un símbolo de la reivindicación de la soberanía sobre las islas. Sin embargo, su historia y significado no siempre son conocidos en profundidad.

La historia de la Marcha de las Malvinas 

Si bien la canción se popularizó durante el conflicto de 1982, su origen se remonta al 9 de julio de 1939, durante la presidencia de Roberto M. Ortiz, con la creación de la “Junta de Recuperación de las Malvinas”. Esta entidad tenía el objetivo de difundir la importancia de la soberanía sobre las islas y organizó un concurso poético-musical.

El 3 de enero de 1941 se dio a conocer la obra ganadora en un acto realizado en el Salón Augusteo de Buenos Aires. La marcha fue compuesta por José Tieri en la música y Carlos Obligado en la letra.

Obligado, hijo del escritor Rafael Obligado, estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Por su parte, Tieri, nacido en Sunchales, Santa Fe, fue compositor, pianista y saxofonista. Tocó en las orquestas de René Cóspito y Eduardo Armani, además de desempeñarse como organista en la Catedral de Salta, donde compuso el Himno a la Antártida.

La Marcha de las Malvinas en la actualidad 

Hasta 2001, la fecha más importante se conmemoraba el 10 de junio en recuerdo de la designación de Luis Vernet como gobernador en 1829. A partir de entonces, la fecha clave pasó a ser el 2 de abril, cuando se recuerda el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, en honor al inicio del conflicto de 1982.

En 2017, la Marcha de las Malvinas fue declarada “canción oficial de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”. En Ushuaia ya tenía carácter obligatorio desde 2006, pero desde entonces su interpretación se extendió a toda la provincia, debiendo entonarse al finalizar los actos escolares, institucionales, oficiales y militares organizados por los tres poderes provinciales.

Además, mediante el decreto 719/15, el Gobierno provincial estableció que, desde el 2 de abril de 2015, la marcha se transmita diariamente al inicio de las emisiones radiales y televisivas en la provincia, luego del Himno Nacional Argentino.

Desde 1982, la frase final de la canción “Brille, ¡oh patria!, en tu diadema la Argentina perla austral” resuena como un símbolo de la continuidad del reclamo de soberanía sobre las islas.

Un mensaje de reivindicación 

La letra de la Marcha de las Malvinas expresa el sentimiento de pertenencia y el anhelo de recuperar el territorio ocupado.

Su primera estrofa, «Tras su manto de neblinas, no las hemos de olvidar”, evoca el clima característico de las islas y simboliza la memoria colectiva de la nación sobre ellas.

Más adelante, al mencionar «ni de aquellos horizontes nuestra enseña han de arrancar», se refuerza la idea de que los colores de la bandera argentina están representados en el paisaje de las Malvinas: el blanco de las montañas y el azul del mar.

En otro fragmento, la canción rechaza cualquier posibilidad de olvido o renuncia: «¿Quién nos habla aquí de olvido, de renuncia, de perdón?«. La letra enfatiza que el pueblo argentino mantiene su reclamo de soberanía sobre el territorio.

Finalmente, la estrofa «Brille, ¡oh patria!, en tu diadema, la perdida perla austral» presenta a las Malvinas como una joya que pertenece a la nación, un símbolo de orgullo y honor que debe ser reconocido como parte de Argentina.

A lo largo de los años, la Marcha de las Malvinas se ha consolidado como una expresión del sentir nacional, uniendo generaciones en la memoria y el compromiso con la soberanía sobre las islas.

 

MARCHA DE LAS MALVINAS (CARLOS OBLIGADO & JOSÉ TIERI)

Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar,
“Las Malvinas Argentinas”,
clama el viento y ruge el mar.

Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.

Por ausente, por vencido
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido,
de la patria en la extensión.

¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia o de perdón?
Ningún suelo más querido,
de la patria en la extensión.

Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal:
“Las Malvinas Argentinas
en dominio ya inmortal”.

Y ante el sol de nuestro emblema,
pura, nítida y triunfal,
brille, oh, Patria, en tu diadema,
la perdida perla austral.

¡Para honor de nuestro emblema
para orgullo nacional,
brille, oh, Patria, en tu diadema,
la perdida perla austral.
Brille, oh, Patria, en tu diadema,
la perdida perla austral.