¿Cuáles son los síntomas del coronavirus COVID–19 y cuándo estar alertas?
Los síntomas más comunes son fiebre, tos y dolor de garganta. En algunos casos puede provocar dificultad respiratoria más severa y neumonía, requiriendo hospitalización.
Puede afectar a cualquier persona, principalmente a adultos mayores de 60 años y personas con afecciones preexistentes (como hipertensión arterial, diabetes, etc.).
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel.
Toser o estornudar sobre el pliegue del codo o utilizar pañuelos descartables.
No llevarse las manos a la cara.
Ventilar bien los ambientes de la casa y del lugar de trabajo.
Desinfectar bien los objetos que se usan con frecuencia.
No automedicarse.
En caso de presentar síntomas, aunque sean leves, consultar inmediatamente al sistema de salud, siguiendo las recomendaciones locales, para saber cómo hacer correctamente la consulta. Ejemplo: 107
No se recomienda el uso de barbijos de manera rutinaria.
Puede afectar a cualquier persona, principalmente a adultos mayores de 60 años y personas con afecciones preexistentes (como hipertensión arterial, diabetes, etc.).
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel.
Toser o estornudar sobre el pliegue del codo o utilizar pañuelos descartables.
No llevarse las manos a la cara.
Ventilar bien los ambientes de la casa y del lugar de trabajo.
Desinfectar bien los objetos que se usan con frecuencia.
No automedicarse.
En caso de presentar síntomas, aunque sean leves, consultar inmediatamente al sistema de salud, siguiendo las recomendaciones locales, para saber cómo hacer correctamente la consulta. Ejemplo: 107
No se recomienda el uso de barbijos de manera rutinaria.
1. Medidas de prevención para el coronavirus y otras enfermedades respiratorias
1. Medidas de prevención para el coronavirus y otras enfermedades respiratorias
Uso de barbijos
El uso de barreras protectoras personales como los barbijos solo está recomendado para:
Personas que presentan síntomas de infección respiratoria: fiebre junto a tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria.
Personal de salud que atiende a personas con síntomas respiratorios.
Una adecuada higiene de manos puede realizarse a través de dos acciones sencillas que requieren de un correcto conocimiento de ambas técnicas:
Lavado de manos con agua y jabón.
Higiene de manos con soluciones a base de alcohol (por ejemplo, alcohol en gel).
Uso de barbijos
El uso de barreras protectoras personales como los barbijos solo está recomendado para:
Personas que presentan síntomas de infección respiratoria: fiebre junto a tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria.
Personal de salud que atiende a personas con síntomas respiratorios.
Adecuada higiene de manos
Una adecuada higiene de manos puede realizarse a través de dos acciones sencillas que requieren de un correcto conocimiento de ambas técnicas:
Lavado de manos con agua y jabón.
Higiene de manos con soluciones a base de alcohol (por ejemplo, alcohol en gel).

Es importante higienizarse las manos frecuentemente sobre todo:
Antes y después de manipular basura o desperdicios.
Antes y después de comer, manipular alimentos y/o amamantar.
Luego de haber tocado superficies de uso público: mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, etc.
Después de manipular dinero, llaves, animales, etc.
Después de ir al baño o de cambiar pañales.
Método adecuado para el lavado de manos con agua y jabón:
Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, el lavado de manos debe durar al menos 40–60 segundos.
El lavado de manos con agua y jabón debe realizarse siguiendo los pasos indicados en la ilustración.
Adecuada higiene respiratoria
La higiene respiratoria refiere a las medidas de prevención para evitar la diseminación de secreciones al toser o estornudar. Esto es importante, sobre todo, cuando las personas presentan signos y síntomas de una infección respiratoria como resfríos o gripe:
Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar. Descartarlo inmediatamente.
Usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados.
Higienizar las manos después de toser o estornudar.
Ventilación de ambientes
La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas, debe hacerse con regularidad para permitir el recambio de aire.
En otras circunstancias y lugares, se recomienda que se asegure el recambio de aire mediante la abertura de puertas y ventanas que produzcan circulación cruzada del aire.