
Uso de vehículos aéreos no tripulados (VANT’s) para el monitoreo y manejo de los recursos naturales: una síntesis
9 de marzo de 2023
5 lecciones que debes saber sobre la importancia de los datos abiertos
27 de marzo de 2023
La Agenda 2030, sus Objetivos, Metas y el Marco de Indicadores Globales asociado se basan en la confirmación de que las estrategias de desarrollo sostenible a adoptar deben ser incluyentes, con respeto universal por la igualdad y la no discriminación, transformadoras para las personas y el planeta y, sobre todo, basadas en evidencias y en datos. En este sentido, la existencia, normalización y publicación del ecosistema nacional de datos existente ayudará a los países a cumplir de forma más exhaustiva los requisitos de producción, medición, seguimiento y notificación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-.
No obstante, existe una escasez general de habilidades y metodologías de gestión de la información geoespacial, limitando la identificación de necesidades y soluciones. Esto se ve potenciado por la falta de acceso, de coordinación e intercambio de datos dentro del ecosistema nacional de datos, la falta de los mismos, su cobertura incompleta, sistemas de referencia disímiles, la inexactitud y la ausencia de una política de actualización, entre otras cuestiones. Entonces, ¿Por dónde empezamos? Aquí les dejamos la hoja de ruta geoespacial de los ODS que puede guiarnos en ese camino
La hoja de ruta geoespacial de los ODS
https://ggim.un.org/documents/La-hoja-de-ruta-geoespacial-de-los-ODS.pdf