Entrevista IDETDF. Paula Bottone: “la democratización de la información geoespacial es un proceso importante”

Entrevista IDETDF. Fabricio Ariztigueta: «las geotecnologías brindan muchas oportunidades para crecer como profesional»
8 de mayo de 2023
Entrevista IDETDF. Fabricio Ariztigueta: «las geotecnologías brindan muchas oportunidades para crecer como profesional»
8 de mayo de 2023
Colaboración:
Lic. Camila Cantero
Mgter. Arq. Rocio Segovia
IDETDF

Nacida en San Miguel de Tucumán y radicada en la ciudad de Ushuaia desde 2012, Paula Bottone es estudiante de Geología en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Posee experiencia en el campo de los sistemas de información geográfica y el diseño de cartografía. Su desempeño laboral ha estado enfocado en la aplicación de tecnologías geoespaciales para la gestión y análisis de información geográfica en una amplia variedad de proyectos. Actualmente trabaja en la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Gestión de Ambientes Forestales de la Secretaría de Ambiente de la provincia. Desde hace tiempo se interesa en temáticas relacionadas al medio ambiente, geológicos y geomorfológicos y riesgos naturales. A raíz de su experiencia y desafíos académicos y laborales actuales, nos comparte algunos aportes sobre la degradación de los suelos en la provincia, la generación de información geoespacial y la democratización de los datos.

¿De qué trata el proyecto presentado en la convocatoria de “Estímulo a la Gestión Innovadora 2022”? ¿Qué actores articula?

El proyecto tiene como objetivo aportar información base al programa nacional “Observatorio de Degradación de Tierras y Desertificación”. Busca generar cartografía geomorfológica, una herramienta fundamental para la producción de datos base del terreno, que servirá para posteriores estudios ambientales específicos para monitorear la degradación y desertificación de tierras. Las instituciones involucradas que se proponen para la realización de este proyecto son el Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) y el Laboratorio de Geomorfología y Geología del Cuaternario (CADIC-CONICET).

¿Qué es el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación? ¿Cómo es tu participación?

El Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación (www.desertificacion.gob.ar) es una entidad encargada de monitorear y evaluar la degradación de tierras y la desertificación en un lugar específico. Su objetivo es proporcionar información sobre los cambios en el uso del suelo, el estado, tendencia y riesgo de degradación de las tierras y los factores que influyen. Con esta información, el Observatorio puede elaborar propuestas e impulsar estrategias de prevención, control y mitigación destinadas a asesorar a los tomadores de decisiones públicas y privadas para elaborar políticas que promuevan una gestión sostenible de los recursos naturales. A partir de este programa se desarrollan mapas interactivos, publicaciones y un repositorio de datos geoespaciales en línea de acceso libre y gratuito.

El funcionamiento del Observatorio se basa en un abordaje interdisciplinario y colaborativo, donde se incluye la participación en proyectos de investigación y formación de futuros profesionales, por la cual se basa mi participación como estudiante de grado.

¿Cuáles son las principales problemáticas asociadas a la degradación de suelo en nuestra provincia? ¿Qué metodología se plantea para su abordaje en el marco del proyecto?

En Tierra del Fuego, el Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación ha creado el sitio piloto denominado “Ecotono Fueguino”. Las principales problemáticas asociadas a la degradación de suelo que se evidencian en este sector incluyen, erosión eólica con desarrollo de pedregales o pavimentos de erosión; erosión hídrica con desarrollo de surcos y cárcavas; suelos sometidos al pastoreo doméstico con reemplazo de pastizales de especies nativas con alto valor forrajero por especies que no lo poseen; afectación de la regeneración por la acción del ganado bovino sobre los suelos con bosque productivo; entre otras problemáticas.

Para su abordaje, en el marco del proyecto la metodología que se plantea es elaborar un mapa digital para dar a conocer las características del relieve y los materiales que lo componen. Incluye la identificación y mapeo de unidades geomorfológicas, tareas de campo, toma de datos y recolección de muestras para procesar en el laboratorio, y a la vez, se aplican las tecnologías de los sistemas de información geográfica que gestionan información geográfica y satelital.

¿Cómo se pueden vincular las Tecnologías de la Información Geográfica con el estudio de la degradación de suelos?

Las Tecnologías de la Información Geográfica se utilizan en el estudio de la degradación de suelos por su capacidad para recopilar, procesar, analizar y representar visualmente la información geoespacial. Esto se puede lograr mediante el análisis de imágenes satélites, datos de campo y la combinación de diferentes capas de información como la topografía, el tipo y uso del suelo, la vegetación, entre otras.

Estas tecnologías se pueden utilizar para crear mapas que muestren la ubicación y extensión de las áreas degradadas; estudiar la dinámica del paisaje; el cambio del uso del suelo en el tiempo; identificar y monitorear áreas propensas a la erosión del suelo y analizar la calidad y capacidad de uso del suelo. Con esta información se pueden visualizar patrones, identificar áreas críticas y diseñar estrategias de manejo sostenible de tierras, para entender y prevenir las causas de la degradación del suelo y su afectación a las comunidades y al medio ambiente.

Según tu opinión ¿Consideras que es valiosa la democratización de la información geoespacial? ¿Qué contribuciones puede aportar a la ciudadanía? ¿Y a la construcción de políticas públicas?

Considero que la democratización de la información geoespacial es un proceso importante porque es esencial para fomentar la transparencia en la toma de decisiones y la participación ciudadana. Implica que la información geoespacial está disponible y accesible para todos los ciudadanos, independientemente de su formación o situación económica. De esta manera, se fomenta la transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones por parte de los gobiernos y otras entidades. La información geoespacial puede incluir el acceso a datos geográficos, mapas y otras herramientas de análisis geoespacial que faciliten la planificación territorial, la gestión de recursos naturales y la gestión de riesgos, entre otras. Además, permitir el acceso de la información geoespacial por un amplio sector de la población puede fomentar la innovación y la creatividad de nuevas ideas y enfoques para abordar diferentes temáticas que se basen en el análisis geográfico.