Entrevista IDETDF. Paula Bottone: “la democratización de la información geoespacial es un proceso importante”
5 de abril de 2023Entrevista IDETDF. Florencia Raymundo: «La incorporación de nuevas estaciones de referencia en esta región son fundamentales para la actividad catastral y desarrollo territorial en general»
12 de junio de 2023Colaboración:
Lic. Camila Cantero
Mgter. Arq. Rocio Segovia
IDETDF
Fabricio Ariztigueta nació y se crió en una pequeña localidad pampeana llamada Gral. M. Campos. En la Universidad Nacional del Sur, asentada en la ciudad de Bahía Blanca, cursó la carrera de Turismo, y posteriormente en la Universidad de Tres de Febrero en Caseros, provincia de Buenos Aires, finalizó la Tecnicatura en Sistemas de Información Geográfica. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Desarrollo Minero dependiente de la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME – Ministerio de Producción y Ambiente TDF, particularmente en la administración del Catastro Minero. Se encuentra realizando un posgrado, en el cual trabaja sobre la propuesta de un modelo de gestión de la información territorial minera para Tierra del Fuego, siguiendo la metodología de un catastro multifinalitario.
Menciona que siempre le interesaron los mapas y las herramientas para el manejo de información geográfica. En este sentido, reafirma que las geotecnologías brindan muchas oportunidades para crecer como profesional, principalmente porque el campo de aplicación es muy amplio.
¿Cuáles son las actividades mineras que se desarrollan en nuestra provincia? ¿Cómo son los tipos de explotación minera actual?
Actualmente, en la provincia las explotaciones mineras están abocadas a la extracción de minerales de segunda y tercera categoría. Dentro de los minerales de segunda categoría tenemos explotaciones de turba y oro y dentro de los minerales de tercera categoría canteras de áridos, cuyo material se utiliza en la obra pública y privada. Por su parte, la explotación de minerales de primera categoría no se realiza debido a que la modalidad a cielo abierto y el uso de determinadas sustancias químicas, se encuentra prohibido por ley provincial.
Las explotaciones mineras de turba son de baja escala, emplean escaso nivel tecnológico y en general, la actividad está marcada por una fuerte estacionalidad, por razones climáticas. La temporada alta se extiende desde septiembre/octubre a abril/mayo aproximadamente, y es cuando se extraen los mayores volúmenes de material.
En cuanto a las canteras, si bien la veda invernal influye en las operaciones de apertura y extracción, presenta menos dificultades para su desarrollo.
¿Qué normativa provincial acompaña el desenvolvimiento de la actividad minera?
La actividad minera tiene como principal marco regulatorio al Código Minero Argentino, donde se establecen los lineamientos generales para su desarrollo. A nivel provincial se ha diseñado normativa específica, a raíz de que Tierra del Fuego no cuenta con un Código Minero propio y los alcances del Código Minero Nacional, son disímiles al tipo de minería que tenemos en la provincia.
A nivel provincial buscamos adaptar su aplicación, porque el código es complejo y está diseñado para regular explotaciones mineras con otras características y dimensiones. En este punto, Tierra del Fuego cuenta con normativa propia que se complementa con el Código Minero.
Por ejemplo, las explotaciones de turba están reguladas por las Resoluciones M.P. y A., 819/ 2021 y 1497/2021 en las cuales se establecen la requisitoria y procedimientos para la presentación de manifestaciones de descubrimiento de yacimientos de turba, los contenidos mínimos del Proyecto de Desarrollo Económico Minero e Informe de Impacto Ambiental, y los requisitos para el mantenimiento de la concesión minera.
En este sentido, las explotaciones de turba están condicionadas por la Resolución S.D.S. y A. N° 401/2011, la cual establece los Criterios de Ordenamiento y la Zonificación de Turberas.
Por último, el Decreto Provincial 2066/1999 fija las normas para la adjudicación, explotación y control de las explotaciones de canteras ubicadas en tierras fiscales.
¿Cuáles son las etapas de un proyecto minero? ¿Cómo se planifican y qué actividades se realizan en las salidas a campo para la fiscalización de la actividad?
Generalmente, los proyectos mineros inician con una etapa de exploración y evaluación. Luego continúan con la instalación de la infraestructura necesaria para desarrollar las operaciones, el desarrollo de la extracción y finalmente el cierre de la mina. Este procedimiento puede variar de acuerdo a las características de los recursos mineros.
Desde el área de minería, las salidas de campo se planifican en base a diversos criterios. Generalmente involucran un breve análisis del Proyecto Económico Minero, la situación administrativa general, el estado de situación en cuanto a volúmenes que se han declarados como extraídos y comercializados. En campo se toman fotografías, puntos gps y se elabora un acta. Posteriormente, en base a los datos obtenidos se realizan los informes técnicos y mapas.
¿En qué consiste el catastro minero provincial y que información aporta? En este sentido ¿Por qué es importante la zonificación para la minería?
El catastro es un registro de concesiones mineras. El propio código minero, mediante el art. 20, instruye a que las autoridades mineras de cada jurisdicción lleven un registro catastral que refleje la situación física, jurídica y otros antecedentes que reconoce el propio Código Minero. Asimismo, el catastro minero también integra datos geográficos sobre variables que influyen en la actividad minera, y eso lo convierte en una herramienta de gestión del sector. Es decir, un sinnúmero de decisiones territoriales vinculadas a la minera, tienen su apoyo en la información geográfica y esa información está contenida en el catastro.
La zonificación es importante debido a que permite la planificación adecuada de la actividad y la identificación de áreas que deben ser protegidas por su valor ecológico, cultural o histórico. Esto favorece la prevención de conflictos entre la minería y otros usos de suelo y contribuye a una gestión responsable de los recursos minerales.
¿Cuáles son las principales problemáticas asociadas a la explotación minera en nuestra provincia?
En relación a las propias explotaciones, una de las problemáticas es la marcada estacionalidad que impacta en la generación de mano de obra y en la estabilidad laboral de los empleados. Comúnmente, las empresas tienden a la contratación de mano de obra de manera temporal, favoreciendo el “trabajo golondrina”. Es así que, muchos empleados que llegan de otras provincias a trabajar durante la temporada alta y luego retornan a su lugar de origen. Esto se observa principalmente, en las explotaciones turberas.
Otra problemática que me parece necesario destacar, y con la cual me siento más familiarizado, es la información geográfica que se gestiona desde el área de catastro minero. Particularmente, tenemos la permanente necesidad de integrar información que generan otras áreas técnicas del Estado u organismos, ya que conocer otros aspectos del territorio es necesario para el otorgamiento de concesiones mineras.
En el marco de tu dependencia laboral ¿Qué perfiles profesionales y técnicos demanda la regulación de la actividad minera?
Actualmente tenemos necesidad de incorporar geólogos, debido a que son los profesionales que cuentan con el conocimiento y las habilidades necesarias que demanda el sector, principalmente en lo que respecta a la planificación, el desarrollo y control de los proyectos mineros.
¿Cómo se pueden vincular las Tecnologías de la Información Geográfica -TIG- con la minería en el marco de la modernización del Estado?
En el caso de la minería las TIG tienen múltiples aplicaciones: análisis de yacimientos y recursos minerales, la planificación de la explotación, la gestión de permisos y autorizaciones, monitoreo ambiental y la gestión de impactos ambientales, etc. lo que puede mejorar la sostenibilidad y la responsabilidad social de la industria minera.
Las TIG permiten la integración de la información geográfica con otros datos y sistemas de información, y ello contribuye a la mejora de los procesos de toma de decisiones y a la transparencia de la gestión del sector minero. Creo que allí radica el principal aporte que pueden realizar estas herramientas a la modernización del Estado.
Según tu opinión ¿Consideras que es valiosa la democratización de la información geoespacial? ¿Qué contribuciones puede aportar a la ciudadanía? ¿Y a la construcción de políticas públicas?
Creo que es fundamental. La democratización de la información geoespacial es esencial para garantizar la transparencia y la equidad en la toma de decisiones, y que la información sea de acceso público, fomenta la participación ciudadana en este proceso.
Por otro lado, pienso que los actores que participan en la construcción del territorio son diversos y eso implica una complejidad. Por eso al momento de construir políticas públicas es importante contar con información precisa y de calidad que permita tomar decisiones de manera informada, y con ello, identificar y abordar problemas de una forma más efectiva.